miércoles, 8 de agosto de 2012

BANCO DE TALLERES SOCIALES 6A-2012


ÀREA:    Sociales
GRADO: 6A  TALLER  #1
DOCENTE:  Beatriz Elena Ossa Mazo
                                
FECHA:13 de agosto de 2012
COMPETENCIA:
·         Pensamiento crítico reflexivo
·         Creatividad
TEMA: América


INSTRUCCIONES:
·         Trabajar en equipos de 3 personas.
·         Realizar una lectura comprensiva del texto
·         Resolver la actividad  en la parte de atrás del taller
·         Marcar el taller con los respectivos nombres de los integrantes.
·         Devolver los talleres desarrollados

AMÉRICA
Segunda masa continental aislada más grande de la Tierra. Comprende tres grandes conjuntos o subcontinentes: Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, tiene una extensión de aproximadamente 42 millones de km2 y está poblado por más de 650 millones de habitantes. Las Américas es el nombre que a menudo se utiliza para designar todo el hemisferio occidental. La palabra apareció por primera vez en la Cosmographiae Introductio (Introducción a la Cosmografía), editada y publicada en 1507 por el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller. El nombre deriva de Americus, el nombre de pila latinizado del navegante italiano Amerigo Vespucci, cuyas expediciones al Nuevo Mundo describe la obra. Tal como Waldseemüller usaba la palabra, América designaba específicamente las tierras descubiertas por Cristóbal Colón, Vespucci y otros exploradores de las Antillas y la costa del noreste de Sudamérica. El geógrafo flamenco Gerardus Mercator usó la palabra América por primera vez para referirse a todo el hemisferio occidental en un mapa del mundo editado en 1538.

CONTINENTE
Cada una de las unidades de masa terrestre continua más extensas de la Tierra, formada básicamente por sial, que se eleva desde el fondo oceánico.
CONTINENTE GEOGRAFICO
Un continente se distingue de una isla o una península, no sólo por su tamaño sino también por su estructura geológica y evolución. Los continentes, por orden de mayor a menor tamaño, son: Eurasia (convencionalmente considerada como dos continentes; Europa, que entendida de forma individual es el penúltimo continente en cuanto a extensión, y Asia), América, África, Antártida y Oceanía.
Los continentes suponen, aproximadamente, el 29% del área total de la corteza terrestre. Al norte del ecuador se encuentran más de dos tercios de la superficie de tierra continental. Además, las masas continentales engloban plataformas continentales sumergidas, que descienden suavemente desde el litoral de los continentes hasta profundidades de unos 200 m; más o menos en este punto comienza un salto más abrupto que se conoce como talud continental. Si se consideran las plataformas continentales como parte de los continentes, la superficie continental total aumenta hasta suponer el 35% de la superficie terrestre. Las islas que se hallan en la plataforma continental de un determinado continente se consideran parte del mismo. Un claro ejemplo de ello son Gran Bretaña e Irlanda en Europa, el archipiélago malayo y Japón en Asia, Nueva Guinea, Tasmania y Nueva Zelanda en Australia, y Groenlandia en América.
CONTINENTE GEOLOGICO
En geología, los continentes se definen en términos de estructura de la corteza terrestre más que como áreas de la superficie terrestre. Los geofísicos han estudiado estos rasgos a través de los registros sismográficos de las ondas producidas por los terremotos y por algunas experiencias de explosiones provocadas (ondas primarias y secundarias). Sus datos indican que el centro de la Tierra es un núcleo caliente y denso, en parte líquido, formado por níquel y hierro, de más de 6.000 km de diámetro. Rodeando a este núcleo se encuentra un manto de roca sólida caliente de 3.000 km de espesor, con una parte formada por materia semiplástica. Este manto, a su vez, se halla envuelto por la capa más exterior de la Tierra, la corteza, una capa de roca relativamente fría cuyo grosor oscila entre los 5 km, debajo de los océanos, y los 70 km que puede tener, como promedio, debajo de los continentes.
Debajo de los océanos la corteza consiste en una única capa de rocas basálticas oscuras y densas, formadas en su mayor parte por minerales de hierro y magnesio. En los continentes esta capa está sepultada bajo otra capa más gruesa de rocas más ligeras, menos densas, formadas por aluminosilicatos. Debido a la diferencia de densidad, las rocas más ligeras flotan sobre las basálticas. Por un principio que se conoce como isostasia, en aquellas áreas en que las rocas más livianas se elevan más, como ocurre en las grandes cadenas montañosas, también se hunden a una mayor profundidad; por debajo de estas montañas, sus raíces más ligeras se prolongan en las rocas oscuras de la corteza terrestre hasta profundidades considerablemente mayores que las que se hallan bajo las vastas llanuras que se encuentran en el interior de la mayoría de los continentes.
En la década de 1960, los geólogos comenzaron a acopiar pruebas de que los continentes además de flotar, es decir, de moverse hacia arriba y hacia abajo en la corteza terrestre, también se desplazaban lateralmente yendo a la deriva. La teoría que explica los orígenes y la historia de la deriva continental se denomina la tectónica de placas. Al trazar las direcciones que habían tomado los continentes, los geólogos descubrieron que la corteza terrestre y el manto superior se dividían en un determinado número de placas semirrígidas, cada una de las cuales tenía unos límites reconocibles y se movía como una unidad. Algunas de estas placas tectónicas, como la del Pacífico o la de Nazca, están formadas casi totalmente por corteza oceánica; otras, como las placas de América y la euroasiática, están formadas básicamente por corteza continental. Los límites de las placas se localizan en medio de los océanos o en zonas de alta mar, o bien emergen del fondo del mar y se extienden por tierra firme. Uno de estos lugares es California occidental, donde la falla de San Andrés, muy propensa a los terremotos, marca el límite entre las placas de América del Norte y la del Pacífico.
La distribución actual de mares y tierras ha evolucionado durante cientos de millones de años, en los cuales las masas de los continentes fueron a la deriva, se unieron por colisiones, se desgarraron, se separaron y se volvieron a unir formando nuevas combinaciones. Estos movimientos no parece que se hayan debilitado o que hayan cesado, ni muestran signos de que lo vayan a hacer; por tanto, la distribución del mar y la tierra firme continuará cambiando mientras que el planeta contenga la energía necesaria para provocar el movimiento de las placas de su corteza.

ACTIVIDAD

1. de donde surge el nombre de América
2. que es un continente
3. cuales son las principales características de un continente
4. cuales son los continentes
5. que islas hacen parte del continente Europeo
6. que es el centro de la Tierra
7. en que consiste la isostasia
8. que es tectónica de placas
9. donde limitan las placas de América del norte y la del pacifico
ÀREA:    Sociales
GRADO: 6A  TALLER  #2
DOCENTE:  Beatriz Elena Ossa Mazo
                                
FECHA:13 de agosto de 2012
COMPETENCIA:
·         Pensamiento crítico reflexivo
·         Creatividad
TEMA: Términos Geográficos


INSTRUCCIONES:
·         Trabajar en equipos de 3 personas.
·         Realizar una lectura comprensiva del texto
·         Resolver la actividad  en la parte de atrás del taller
·         Marcar el taller con los respectivos nombres de los integrantes.
·         Devolver los talleres desarrollados

TERMINOS GEOGRÁFICOS
BIOMA
Cada uno de los grandes medios del planeta: océano, bosque, pradera, conjunto de las aguas dulces, etc.

PLANETA
Cuerpo celeste sin luz propia, que gira alrededor del Sol o de una estrella.
Planeta exterior, o superior, planeta más alejado del Sol que la Tierra (Marte,
Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón).
Planeta interior, o inferior, planeta más cercano al Sol que la Tierra (Mercurio y Venus).
Se conocen nueve planetas principales que giran alrededor del Sol y que, del más cercano al más lejano, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Se dividen en dos tipos: por una parte tenemos los rocosos o telúricos (de Mercurio a Marte), que se caracterizan por ser pequeños, densos, poseer una corteza sólida y haber evolucionado mucho desde su formación; por el otro, están los planetas gigantes (de Júpiter a Neptuno), constituidos sobre todo por gases, con un volumen y una masa mayores que los telúricos, pero son menos densos y con una atmósfera, constituida por hidrógeno y helio, que ha conservado una composición muy parecida a la de la nebulosa que les dio origen. Plutón, aún poco conocido, al parecer se halla emparentado con los planetas telúricos por sus dimensiones y con los gigantes por su densidad. En el sistema solar se encuentran también multitud de asteroides. Se ha detectado que otras estrellas poseen sistemas planetarios, pero sólo han sido detectados por métodos indirectos.

BIOSFERA
Conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desarrollan. La biosfera comprende la parte inferior de la atmósfera, la hidrosfera y una parte de la litosfera, hasta una profundidad de unos 2 km. Está vinculada al resto de la Tierra por medio de los ciclos biosféricos, que aseguran la incorporación de los elementos químicos a la biosfera y su eliminación de ella en forma de productos del metabolismo o de residuos de la mineralización. La evolución de la biosfera ha estado marcada por la aparición de los organismos fotosintéticos, que la enriquecieron en oxígeno y permitieron la diversificación de la vida. Los ecólogos dividen la biosfera en unidades funcionales relativamente autónomas llamadas ecosistemas, cuyo tamaño puede variar desde el charco de agua hasta la propia biosfera.

GEOGRAFÍA
 Ciencia que tiene por objeto la descripción y explicación de los fenómenos físicos y humanos en la superficie de la Tierra.
Geografía aplicada, estudio geográfico destinado a facilitar el acondicionamiento del espacio.
La geografía es la ciencia que trata de la organización del espacio terrestre (continental y, eventualmente, marítimo) por el hombre, desde los puntos de vista del hábitat y de la población (geografía humana en sentido estricto), de la producción y de los transportes (geografía económica). La geografía, en su investigación explicativa, recurre a diversas disciplinas. El estudio de las condiciones que ofrece el medio natural se sirve de la geomorfología, la climatología, la biogeografía, la edafología (disciplinas que, en ocasiones, se agrupan bajo la denominación de geografía física). A pesar de ello, la comprensión de la organización del espacio requiere también la colaboración de la historia, la sociología, la economía y la demografía. La geografía, auténtica ecología humana y disciplina de síntesis, se sitúa así en la encrucijada de las ciencias de la Tierra y de las ciencias humanas clásicas.

GEOSFERA
Parte mineral, no viva, de la Tierra, que sirve de soporte al conjunto de los seres vivos. (Comprende la atmósfera, la hidrosfera y la parte externa de la litosfera.)
HIDROGRAFÍA
Ciencia que estudia las aguas marinas y continentales.

MANTO
Parte del globo terrestre comprendida entre la corteza y el núcleo.

OCEANOLOGÍA
Conjunto de las disciplinas científicas y de las técnicas relativas al estudio y a la utilización de los océanos. Vasto dominio de las ciencias de la Tierra, la oceanología no se ha desarrollado verdaderamente hasta hace unas décadas. Sus objetivos son tres: el estudio del fondo marino y de los litorales, analizados en cuanto a sus formas (ecosondeo, sondeo, batimetría, sonografía, etc.), sus estructuras (anomalías magnéticas, campos sísmicos, perforaciones, etc.) y su cobertura sedimentaria (extracciones, dragados); el estudio de las aguas en cuanto a su naturaleza físico-química (salinidad, temperatura, densidad, masas, balance hidrológico), sus movimientos (corrientes superficiales y profundas, olas, mareas) y sus relaciones con la atmósfera en el marco de las investigaciones climatológicas; y el estudio de las especies animales y vegetales que viven en el fondo (bentos), que flotan (plancton) o que nadan en sus aguas (necton), cuyo objetivo, más que clasificar y establecer el repertorio de las especies, consiste en definir la productividad de la materia viva (biomasa) en función de las condiciones ecológicas (energía térmica, sales nutritivas), a fin de mejorar la pesca y desarrollar técnicas de acuicultura. A los datos de las buques oceanográficos se agregan los obtenidos a partir de una red de boyas o satélites (teledetección).


ACTIVIDAD

  1. Haga una sopa de con los anteriores términos geográficos
  2. como son considerados los océanos, los bosques las praderas, etc.?
  3. cuales son los planetas que están mas cerca del sol y cuales se encuentran mas lejos?
  4. cuales son los planetas telúricos y cuales son los gigantes?
  5. Que se encarga de estudiar los fenómenos físicos y humanos en la superficie de la Tierra?
  6. que estudia la geografía económica?
  7. que elementos componen la geósfera?
  8. defina manto?
  9. cuales son los objetivos de la oceanología?

ÀREA:    Sociales
GRADO: 6A  TALLER  #3
DOCENTE:  Beatriz Elena Ossa Mazo
                                
FECHA:13 de agosto de 2012
COMPETENCIA:
·         Pensamiento crítico reflexivo
·         Creatividad
TEMA: Revolución Industrial


INSTRUCCIONES:
·         Trabajar en equipos de 3 personas.
·         Realizar una lectura comprensiva del texto
·         Resolver la actividad  en la parte de atrás del taller
·         Marcar el taller con los respectivos nombres de los integrantes.
·         Devolver los talleres desarrollados

REVOLUCION INSDUSTRIAL
Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. Para los historiadores, el término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse a su expansión hacia otros países se refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los mismos.
Algunos autores para referirse al desarrollo capitalista en el último tercio del siglo XX, con nuevas organizaciones empresariales (trusts, holdings, cárteles), nuevas fuentes energéticas (electricidad, petróleo) y nuevos sistemas de financiación hablan de Segunda Revolución Industrial.
LA EXPERIENCIA BRITÁNICA
La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.
Se puede afirmar que los cambios más importantes afectaron a la organización del proceso productivo. Las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su estructura organizativa. En general, la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en vez de pequeños talleres domésticos y artesanales, y aumentó la especialización laboral. Su desarrollo dependía de una utilización intensiva del capital y de las fábricas y maquinarias destinadas a aumentar la eficiencia productiva. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas permitió que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo.
División del trabajo en la industria
La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la producción industrial creó nuevas clases sociales en función de quien contratara y tuviera la propiedad sobre los medios de producción. Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se denominaron empresarios. Cuando invierten capital en una empresa sin participar directamente en ella se denominan capitalistas.
Como la Revolución Industrial se produjo por primera vez en Gran Bretaña, este país se convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo. Durante gran parte del siglo XVIII Londres fue el centro de una compleja red comercial internacional que constituía la base de un creciente comercio exportador fomentado por la industrialización. Los mercados de exportación proporcionaban una salida para los productos textiles y de otras industrias (como la siderurgia), cuya producción aumentaba rápidamente gracias a la aplicación de nuevas tecnologías. Los datos disponibles sugieren que la tasa de crecimiento de las exportaciones británicas se incrementaron de forma considerable a partir de la década de 1780. La orientación exportadora y el aumento de la actividad comercial favorecieron aún más el desarrollo de la economía: los ingresos derivados de las exportaciones permitían a los productores británicos importar materias primas para crear productos industriales; los comerciantes que exportaban bienes adquirieron una importante experiencia que favoreció el crecimiento del comercio interior. Los beneficios generados por ese desarrollo comercial fueron invertidos en nuevas empresas, principalmente en mejora de la tecnología y de la maquinaria, aumentando de nuevo la productividad, favoreciendo la dinámica del proceso.
LA EXPANSIÓN DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR
LA INDUSTRIALIZACION EN FRANCIA
Bretaña no fue el único país que experimentó una Revolución Industrial. Los intentos de fechar ese desarrollo industrial en otros países están sujetos a fuertes controversias. No obstante, los estudiosos parecen estar de acuerdo en que Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos experimentaron procesos parecidos a mediados del siglo XIX; en Suecia y Japón se produjo a finales del siglo; en Rusia y en Canadá a principios del siglo XX; en algunos países de Latinoamérica, Oriente Próximo, Asia central y meridional y parte de África a mediados del siglo XX.
Cada proceso de industrialización tiene características distintas en función del país y la época. Al principio, la industria británica no tenía competidores. Cuando se empezaron a industrializar otros países tuvieron que enfrentarse a la ventaja acumulada por Gran Bretaña, pero también pudieron aprovecharse de su experiencia. En cada caso, el éxito del proceso industrializador dependía del desarrollo de nuevos métodos de producción, pero también de la modificación de las técnicas utilizadas para adaptarlas a las condiciones imperantes en cada país y de la propia legislación vigente, que favoreciera la implantación de maquinaria barata gracias a una disminución de los aranceles, lo que, en ocasiones, podría perjudicar a otros sectores sociales, como los campesinos, que veían cómo sus productos debían competir con otros más baratos. Aunque la intervención pública para favorecer la industrialización fue importante en el caso británico, el papel del Estado fue mucho mayor en el caso alemán, ruso, japonés y en casi todos los países industrializados durante el siglo XX.
Por definición, la industrialización aumenta la renta per cápita nacional. También implica cambios en la distribución de la misma, en las condiciones de vida y laborales y en los valores sociales. La Revolución Industrial supuso, al principio, una reducción del poder adquisitivo de los trabajadores y una pérdida de calidad en su nivel de vida. Más tarde, se tradujo en un aumento de la calidad de vida de toda la población del país industrializado. Estos aspectos siguen siendo objeto de importantes trabajos de investigación.
ACTIVIDAD
1.     Ideas principales del texto
2.    Cuales fueron las causas y las consecuencias que ha tenido la revolución industrial a través del tiempo
3.     que influencias ha tenido en el hombre contemporáneo la revolución industrial
4.     Considera usted las necesidad de la industrialización

ÀREA:    Sociales
GRADO: 6A  TALLER  #4
DOCENTE:  Beatriz Elena Ossa Mazo
                                
FECHA:13 de agosto de 2012
COMPETENCIA:
·         Pensamiento crítico reflexivo
·         Creatividad
TEMA: Colombia


INSTRUCCIONES:
·         Trabajar en equipos de 3 personas.
·         Realizar una lectura comprensiva del texto
·         Resolver la actividad  en la parte de atrás del taller
·         Marcar el taller con los respectivos nombres de los integrantes.
·         Devolver los talleres desarrollados

 

COLOMBIA

Estado de América del Sur; 1140000 km²; 42321361 hab. (Colombianos.) CAP. Bogotá. LENGUA OFICIAL: español. MONEDA: peso colombiano y unidad de valor real.

GEOGRAFÍA
Situada en el N de la región andina, con fachadas al Pacífico y al Caribe, la compleja morfología de su territorio da lugar a una gran diversidad regional. Los Andes forman tres grandes ramales paralelos, orientados en dirección N-S: cordillera Occidental, hacia el Pacífico; cordillera Central (nevado del Huila, 5750 m), flanqueada por los valles de los ríos Cauca y Magdalena, y cordillera Oriental, entre el valle del Magdalena y Los Llanos, donde se encuentra el altiplano o sabana de Bogotá. En la región del Caribe se encuentra la sierra Nevada de Santa Marta (5775 m en el pico de Cristóbal Colón), aislada del sistema andino. Los Llanos orientales comprenden amplias sabanas que forman parte de la cuenca del Orinoco (con sus afl. Arauca y Meta) y del Amazonas (recorrido por el Guainía, el Vaupés, el Caquetá y el Putumayo). La población se caracteriza por su alto ritmo de crecimiento y por su juventud (el 67% del total tiene menos de 30 años). Destaca asimismo el rápido aumento de la población urbana: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla albergan casi la tercera parte de la población del país, mientras algunas zonas de la Orinoquia y la Amazonia presentan densidades menores a 1 hab./km². El sector agropecuario constituye aún la base de la economía: café (principal rubro de exportación), arroz, caña de azúcar, papa, yuca, plátano; también es importante la floricultura. La ganadería vacuna se asienta en Los Llanos y el valle del Magdalena. La pesca se ha potenciado a partir de los años sesenta, pero sus recursos, tanto fluviales como marítimos, están subexplotados. Entre los productos mineros revisten especial importancia los energéticos: carbón (con reservas estimadas en un 40% de las de América latina), petróleo (30% del valor de las exportaciones) y gas natural. Asimismo cabe destacar la producción de esmeraldas (primer productor mundial), metales preciosos (oro, plata y platino), hierro, níquel y uranio. La industria genera en la actualidad una quinta parte del P.I.B. y abarca ramas tradicionales (textil, alimentaria), junto a otras como la metalmecánica, química (abonos), etc. El abandono en los años ochenta de los sistemas de protección y estímulo a la producción industrial, y la orientación de los recursos hacia los sectores de exportación y de estructura financiera, provocó un rápido crecimiento del sector terciario y una disminución relativa de la aportación industrial al P.I.B. El sector financiero pasó a controlar directamente el funcionamiento de las empresas, se abandonaron sectores productivos de menor rentabilidad y (desde el punto de vista de la creación de infraestructuras) áreas geográficas económicamente marginales. También el flujo de dinero negro procedente del narcotráfico impactó en la economía colombiana. Colombia, integrada en el grupo Andino, firmó con Venezuela y México (1994) un acuerdo de creación de un mercado común de libre comercio (Grupo de los Tres, G-3 y en 2004 se asoció a Mercosur). En los años noventa se abrió el mercado nacional con facilidades a las inversiones extranjeras. El comercio exterior muestra una fuerte dependencia de la exportación de recursos naturales (en especial del café, pero también de los hidrocarburos) y de la importación de materias primas destinadas a la industria y de bienes manufacturados para el consumo. E.U.A. es el receptor del 40% de las exportaciones y el suministrador del 36% de las importaciones.
HISTORIA
El poblamiento precolombino
Hacia 1500 el actual territorio colombiano albergaba una numerosa población indígena, diversificada, que alcanzaba sus niveles mayores de desarrollo en los casos de los chibchas o muiscas, en las tierras altas de la cordillera oriental andina, los quechua, los tairona, en la costa del nordeste caribeño, los cenúes en las sabanas del norte, los araucos, los guajiros y los quimbayá, en el curso medio del Cauca.
Conquista y colonización
1501: se inició el descubrimiento con las exploraciones de Rodrigo de Bastidas.
1525-1534: las fundaciones de Santa Marta y Cartagena de Indias emprendieron la conquista de la faja caribeña; las fundaciones de Popayán y Cali (1536) y de Santa Fe de Bogotá (1538) completaron la conquista del interior. El territorio conquistado se organizó como Nueva Granada o Nuevo Reino de Granada, con centro en Santa Fe, donde se instituyó la real audiencia (1549); la explotación del oro en las sierras, la ganadería en los valles bajos y el tabaco, el algodón y la caña de azúcar en las tierras medias caracterizó la economía de la colonia, que incluyó también la fabricación manufacturera en la región oriental.
1717: constitución del virreinato de Nueva Granada, que incluía el territorio colombiano, Panamá, Venezuela y el reino de Quito, suprimido en 1723, fue definitivamente reinstaurado en 1729, con capital en Santa Fe.
1780-1781: insurrección de los Comuneros de Nueva Granada, antecedente del movimiento de emancipación.
La independencia
1808-1810: la ocupación francesa de España promovió los primeros intentos de autogobierno, que culminaron en la rebelión de Quito y el pronunciamiento de Camilo Torres en Santa Fe (1809), que propagó la insurrección.
1810: destitución del virrey por la junta suprema de Nueva Granada.
1811-1815: la constitución de la república de Cundinamarca supuso el primer estado independiente, inmediatamente en crisis por el enfrentamiento entre aquélla y el resto de las provincias colombianas, agrupadas en la Federación.
1814: Bolívar, nombrado capitán general de la Federación, sometió Cundinamarca, pero se enfrentó a la disidencia de Cartagena de Indias.
1815-1818: reconquista del territorio colombiano por el realista Morillo.
1818: la victoria de Santander en Casanare abre la nueva ofensiva emancipadora, que culminó con la victoria de Bolívar en Boyacá (7 ag. 1819).
La república de la Gran Colombia
1819: Bolívar proclamó la conversión del antiguo virreinato en República de la Gran Colombia.
1821: el congreso de Cúcuta promulgó una constitución unitaria, que dividió la república en tres departamentos, Colombia, Ecuador y Venezuela.
1821-1826: Santander asumió el gobierno efectivo tras la marcha de Bolívar hacia Ecuador, e impulsó una política liberal rechazada por Bolívar, que proclamó la dictadura (1828).
1829-1830: las secesiones de Venezuela y Ecuador determinaron el fin de la República de la Gran Colombia y la configuración fundamental de los límites de la actual Colombia.
Del liberalismo a la rebelión democrática
1831: la convención de Bogotá proclamó la República de Nueva Granada y abrió una primera fase de hegemonía liberal con las presidencias de López Obando (1831-1832) y Santander (1832-1837).
1837-1849: primera reacción antiliberal durante las presidencias de Márquez, Herrán y Mosquera, con la promulgación de la constitución centralista de 1834, y la organización del partido conservador por Mariano Ospina Rodríguez.
1848: la ley de libre cambio aproximó las «sociedades democráticas», promovidas por los artesanos, partidarios del proteccionismo, a la oposición liberal.
1849-1854: el liberalismo regresó al poder con López, apoyado por los artesanos, la presión del movimiento democrático dividió al liberalismo entre «gólgotas», moderados, y «draconianos», radicales.
1853: Obando regresó a la presidencia con el apoyo «draconiano». Ante la reacción unida de conservadores y «gólgotas», el general Melo y las sociedades democráticas iniciaron una rebelión, vencida por los ejércitos de Mosquera y López (1854).


ACTIVIDAD

Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la lectura anterior
  1. En donde esta ubicada Colombia
  1. Que se encuentra a 5775 m.s.n.m.
  1. Que ríos encontramos en los llanos orientales
  1. Que productos exporta Colombia
  1. Que clase de ganadería encontramos en el país y en que territorios
  1. Que productos mineros encontramos en nuestro pais
  1. Que metales preciosos se encuentran en el país
  1. Averigua que es metalmecánica
  1. Que relaciones comerciales tiene Colombia con otros países
  1. Que grupos indígenas se encontraban en este territorio antes de la llegada de los españoles
  1. Que sucede en los siguientes años (1501,1717,1808, 1831)


ÀREA:    Sociales
GRADO: 6A  TALLER  #5
DOCENTE:  Beatriz Elena Ossa Mazo
                                
FECHA:13 de agosto de 2012
COMPETENCIA:
·         Pensamiento crítico reflexivo
·         Creatividad
TEMA: Planeta Tierra


INSTRUCCIONES:
·         Trabajar en equipos de 3 personas.
·         Realizar una lectura comprensiva del texto
·         Resolver la actividad  en la parte de atrás del taller
·         Marcar el taller con los respectivos nombres de los integrantes.
·         Devolver los talleres desarrollados

PLANETA TIERRA
Tierra (planeta), tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.
La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.
MOVIMIENTO
Al igual que todo el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio a razón de unos 20,1 km/s o 72,360 km/h hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la galaxia Vía Láctea como un todo, se mueve hacia la constelación Leo a unos 600 km/s. La Tierra y su satélite, la Luna, también giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. La excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo. La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h. La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por lo tanto, un punto del ecuador gira a razón de un poco más de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.
Además de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el movimiento total de la Tierra como la precesión de los equinoccios (véase Eclíptica) y la nutación (una variación periódica en la inclinación del eje de la Tierra provocada por la atracción gravitacional del Sol y de la Luna).
COMPOSICIÓN
Se puede considerar que la Tierra se divide en cinco partes: la primera, la atmósfera, es gaseosa; la segunda, la hidrosfera, es líquida; la tercera, cuarta y quinta, la litosfera, el manto y el núcleo son sólidas. La atmósfera es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Aunque tiene un grosor de más de 1.100 km, aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos. La litosfera, compuesta sobre todo por la fría, rígida y rocosa corteza terrestre, se extiende a profundidades de 100 km. La hidrosfera es la capa de agua que, en forma de océanos, cubre el 70,8% de la superficie de la Tierra. El manto y el núcleo son el pesado interior de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa.
La hidrosfera se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes. La masa de los océanos es de 1.350.000.000.000.000.000 (1,35 × 1018) toneladas, o el 1/4.400 de la masa total de la Tierra.
Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno (46,60% del total), seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro (5,0%), calcio (3,63%), sodio (2,83%), potasio (2,59%), magnesio (2,09%) y titanio, hidrógeno y fósforo (totalizando menos del 1%). Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades del 0,1 al 0,02%. Estos elementos, por orden de abundancia, son: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.
La litosfera comprende dos capas (la corteza y el manto superior) que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas (véase Tectónica de placas). La corteza misma se divide en dos partes. La corteza siálica o superior, de la que forman parte los continentes, está constituida por rocas cuya composición química media es similar a la del granito y cuya densidad relativa es de 2,7. La corteza simática o inferior, que forma la base de las cuencas oceánicas, está compuesta por rocas ígneas más oscuras y más pesadas como el gabro y el basalto, con una densidad relativa media aproximada de 3.
La litosfera también incluye el manto superior. Las rocas a estas profundidades tienen una densidad de 3,3. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.
El denso y pesado interior de la Tierra se divide en una capa gruesa, el manto, que rodea un núcleo esférico más profundo. El manto se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y la parte inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio. La investigación sismológica ha demostrado que el núcleo tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y los estudios demuestran que su superficie exterior tiene depresiones y picos, y estos últimos se forman donde surge la materia caliente. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Se cree que ambas capas del núcleo se componen en gran parte de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y se considera que su densidad media es de 13.
FLUIDO TERMICO INTERNO
El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. Se cree que la fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan la mayor parte de su energía térmica desde la profundidad de la Tierra a la superficie y son la fuerza conductora de la deriva de los continentes. El flujo de convección proporciona las rocas calientes y fundidas al sistema mundial de cadenas montañosas oceánicas (véase Océanos y oceanografía) y suministra la lava que sale de los volcanes.
EDAD Y ORIGEN DE LA TIERRA
La datación radiométrica ha permitido a los científicos calcular la edad de la Tierra en 4.650 millones de años. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra datadas de esta forma, no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ha ocurrido al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar (véase Sistema Solar: Teorías sobre el origen).
Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción gravitacional, la Tierra habría sido casi homogénea y relativamente fría. Pero la continuada contracción de estos materiales hizo que se calentara, calentamiento al que contribuyó la radiactividad de algunos de los elementos más pesados. En la etapa siguiente de su formación, cuando la Tierra se hizo más caliente, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad. Esto produjo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la corteza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro y el níquel, sumergiéndose hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo. Al mismo tiempo, la erupción volcánica, provocó la salida de vapores y gases volátiles y ligeros de manto y corteza. Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos del mundo.
MAGENETISMO TERRESTRE
El fenómeno del magnetismo terrestre es el resultado del hecho de que toda la Tierra se comporta como un enorme imán. El físico y filósofo natural inglés William Gilbert fue el primero que señaló esta similitud en 1600, aunque los efectos del magnetismo terrestre se habían utilizado mucho antes en las brújulas primitivas.

ACTIVIDAD

a.    Realiza la lectura comprensiva del texto
b.    Ideas principales del texto
c.    Hacer una lista de palabras desconocidas y  buscarlas en el diccionario
d.    Preparar un informe de lectura, buena presentación. Mínimo dos hojas, teniendo en cuenta los aspectos mas importantes de la lectura.